Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Blog
  3. 2025
  4. marzo
  5. La Enciclopedia Álvarez

Volver

La Enciclopedia Álvarez

18/03/2025

Fondo bibliográfico

La Enciclopedia Álvarez

Si hablamos de la Enciclopedia Álvarez Nueva ventana seguro que inmediatamente nos asaltará la nostalgia. No es extraño, pues miles de españoles de varias generaciones encontraron entre sus páginas conocimientos de nivel básico conformes al currículum, además de algunos otros hoy desfasados o sesgados debido al momento histórico en el que se gestó esta publicación. Del interés que actualmente suscita la obra dan testimonio los millares de ejemplares vendidos desde su reedición por EDAF en 1997, sin contar con todos los adquiridos anteriormente.

Su autor, Antonio Álvarez Pérez, nació en el pequeño pueblo de Ceadea (Zamora) un día de agosto de 1921. Inclinado al estudio, Álvarez pudo cursar magisterio y cuando solo tenía diecinueve años ya era maestro en Asturias, ejerciendo después en Zamora y más tarde en Valladolid hasta que en 1958, tras el éxito de su obra, solicitó una excedencia y comenzó a dedicarse exclusivamente a labores editoriales.

El origen de la Enciclopedia estuvo en la necesidad del propio Álvarez de contar con textos de apoyo para impartir sus clases, a falta, según él, de un buen compendio de conocimientos, a pesar de que ya existían enciclopedias como la de la editorial Luis Vives Nueva ventana o la de Hernando Nueva ventana. Se aplicó a reunir todo tipo de informaciones y animado por compañeros de profesión, se decidió a componer y publicar, con todas las aprobaciones pertinentes, una obra que resumiera todos aquellos esfuerzos recopilatorios, presentando una propuesta final a la editorial Elma de Zamora en 1952, tras sufrir varios rechazos previos. El éxito fue tan enorme que, al año siguiente, la Editorial Miñón de Valladolid quiso también publicarla, desatándose la fiebre por la ya famosa Enciclopedia

La obra, subtitulada como intuitiva, sintética y práctica, constaba de tres volúmenes correspondientes a los tres grados de la enseñanza primaria, cada uno dividido en dos cursos. Los textos abarcaban todas las materias que señalaban los Cuestionarios Nacionales las cuales se agrupaban en bloques, unas relativas a conocimientos generales sobre Historia de España, Historia Sagrada, Evangelios, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Geografía o Ciencias de la Naturaleza, y otras que atañían al espíritu de la época como la Formación Familiar y Social, la Higiene, las Lecciones Conmemorativas, las Conmemoraciones escolares así como la Formación Político-Social para niños y la Formación Política para niñas.

González García en La Enciclopedia Álvarez: recurso adoctrinador de una identidad nacional esencialista Nueva ventana apunta que, aunque la enciclopedia mantenía las prácticas pedagógicas tradicionales, incluía también innovaciones escolares de la década de los cincuenta, utilizaba un lenguaje narrativo sencillo, adaptado al alumnado, generalizando el uso del dibujo esquemático y combinaba equilibradamente lecturas, textos sistematizados y ejercicios.

Por otro lado, la autora señala que el Primer Grado estaba estructurado en las materias relacionadas con la formación política, con alusiones a líderes y hechos de especial relevancia histórica para el régimen, así como a símbolos que encarnaban las virtudes que se querían inculcar entre el alumnado. Además de ello, la formación religiosa era fundamental incluyendo la Historia Sagrada, los Evangelios y la Religión. Con respecto al Segundo Grado, se basaba en el Primero y lo desarrollaba, al igual que el Tercer Grado perfeccionaba el Segundo, pero siendo prácticamente iguales en cuanto a contenidos.

Posteriormente, fueron apareciendo otros materiales como los cuadernos de ejercicios adaptados a cada asignatura que aparecía en la enciclopedia, las cartillas para aprender a leer, a escribir o a dibujar, los libros del maestro Nueva ventana, titulados "Sugerencias y Ejercicios", con ejercicios y el índice de conocimientos que los Cuestionarios Nacionales señalaban para cada curso, o bien El Parvulito Nueva ventana o la Enciclopedia de Iniciación Profesional Nueva ventana, todos los cuales tuvieron sucesivas ediciones y varios de ellos se incluyen, junto a otros muchos, entre los fondos de esta Biblioteca de Educación Nueva ventana.

Las últimas ediciones de la Enciclopedia datan de la segunda mitad de los años sesenta y a partir de aquí, en gran medida debido a la aprobación de la Ley General de Educación de 1970, fueron dejando de utilizarse progresivamente, aunque sin duda impregnaron un recuerdo imborrable en el imaginario de una España que estaba a punto de asomarse ya a otra época de su historia.

Subir