Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Blog
  3. 2025
  4. febrero
  5. La Universidad Laboral de Gijón

Volver

La Universidad Laboral de Gijón

18/02/2025

Actualidad

Universidad Laboral de Gijón

El pasado mes de enero, La Universidad Laboral de Gijón fue incluida en la Lista indicativa del Ministerio de Cultura, lo que supone un paso adelante necesario para su futura declaración como Patrimonio Mundial. La propuesta, iniciada a principios de 2020, provenía de los miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos. Aunque no exenta de polémica, esta noticia ha traído a nuestra memoria un tipo de institución educativa que se desarrolló durante varias décadas en nuestro país y cuyo modelo pedagógico era bastante distinto al llevado a cabo en el sistema educativo oficial del momento.

Las Universidades Laborales eran instituciones docentes creadas y financiadas por las Mutualidades Laborales, para proporcionar a unos grupos de jóvenes trabajadores una formación técnica, humana y social. Eran instituciones públicas no estatales aunque reconocidas a efectos académicos por el Ministerio de Educación Nacional. Según Ricardo Zafrilla Tobarra Nueva ventana “se trataba de alimentar la incipiente industria española de obreros cualificados tal y como había sucedido en Bélgica a principios de siglo con la Universidad del Trabajo de Charleroi. Precisamente, de dicha universidad belga se toma el modelo institucional y arquitectónico dándose un colosalismo en la edificación y en la utilización de simbolismos decorativos en homenaje al pueblo minero, como lo prueba la primera Universidad Laboral en Gijón”.

Otro aspecto que destacaba notablemente en estas instituciones era el desarrollo de sus infraestructuras y la abundancia de recursos didácticos y psicopedagógicos, como así lo demuestran el alto número de aulas, talleres bien dotados, a la vez que laboratorios, gabinetes psicopedagógicos, bibliotecas e instalaciones deportivas de alto nivel que se planificaban.

A la Universidad Laboral de Gijón (1955) siguieron las de Córdoba, Sevilla y Tarragona en 1956, Zamora en 1961 y La Coruña en 1964. El desarrollo de las Universidades Laborales se produce a lo largo de las décadas de los sesenta y setenta alcanzando en 1976 su punto álgido con un total de veintiún centros.

El exponente máximo de estas nuevas instituciones fue la primera de ellas, la Universidad laboral de Gijón. Proyectada en sus comienzos como orfanato para hijos de mineros fallecidos, fue construida entre 1948 y 1957 a instancias del entonces ministro de Trabajo, José Antonio Girón de Velasco, y su diseño corrió a cargo del arquitecto Luis Moya. Funcionó como escuela taller de formación profesional hasta 1979. En sus aulas se aunaron numerosas disciplinas y técnicas artísticas como la arquitectura, la pintura mural, el mosaico, la vidriera o la jardinería.

Universidad Laboral de Gijón

Se situó a las afueras de Gijón, en el centro del valle de Cabueñes. Luis Moyá concibió la Laboral al estilo clásico (del que era especialista), entendiendo que el mundo helénico era el único lenguaje capaz de dar al conjunto la grandeza que se pretendía. Considerado el edificio civil más grande construido en España en el siglo XX, las obras del edificio tuvieron un fin brusco en 1957. Debido al fin del aporte económico, varias partes quedaron sin completar, como varias zonas de la iglesia, que ya lucía su impresionante cúpula elíptica. Para entonces, los alumnos ya asistían a las primeras clases de la institución gijonesa procedentes de diversos lugares de España con el fin de formarse como torneros, soldadores, fresadores…

La dirección del centro se confió a la Compañía de Jesús, aunque el profesorado estaba compuesto también por profesores seglares y maestros y ayudantes de taller. El régimen general de estancia de los alumnos en estos centros fue el de internado pues eran alumnos becados que gozaban de un amplio sistema de protección escolar. No es hasta los años 70 que empiezan a acoger alumnado femenino y se incrementa el número de alumnos en régimen de media pensión o externado.

Oficialmente el “Sistema de Universidades Laborales” desapareció en 1978, pero los centros siguieron funcionando hasta los primeros años de la década de los 80 en que se transformaron en Institutos de Enseñanza Secundaria o se adaptaron para otros usos. De este modo, la Universidad Laboral de Gijón pasó a formar parte del Instituto Nacional de Enseñanzas Integradas y solo una pequeña parte del edificio se mantuvo en uso. En la actualidad, la que hoy es Laboral Ciudad de la Cultura, alberga diversos usos culturales, comunitarios y educativos y pretende ser un punto de referencia obligado para la vida cultural y social su ciudad.

Subir