Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Blog
  3. 2020
  4. Febrero 2020
  5. Primeras Jornadas de Orientación para la Inclusión Educativa

Volver

Primeras Jornadas de Orientación para la Inclusión Educativa

05/02/2020

Actualidad

Categorías:

  • MEFP
cartel del evento Pulse para ampliar

Las Primeras Jornadas de Orientación para la Inclusión Educativa se celebraron en la UNED el día 16 de enero de 2020. En ellas se resaltó el valor de la orientación en los procesos de construcción de la educación inclusiva y la importancia de generar entornos educativos inclusivos que den respuesta a la diversidad del alumnado y ofrezcan oportunidades de crecimiento personal a todos.

Acto de apertura

Ricardo Mairal Usón (Rector de la UNED), Mª Teresa Fernández Campillo (Real Patronato sobre discapacidad), Pilar Villarino Villarino (Directora ejecutiva de CERMI), Isabel Martínez Lozano (Fundación ONCE) y Consuelo Vélaz de Medrano (Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial, Ministerio de Educación y Formación Profesional) comenzaron las jornadas destacando el valor de la orientación en los procesos de construcción de la educación inclusiva y la importancia de generar entornos educativos inclusivos que den respuesta a la diversidad del alumnado y ofrezcan oportunidades de crecimiento personal a todos.

Mesa redonda: investigaciones sobre orientación y educación inclusiva y la transición de los estudiantes con discapacidad a la educación superior

Diversidad e inclusión en el marco de la educación superior. Orientación en los procesos de transición. Pedro Jurado de los Santos. Profesor titular del Departamento de Pedagogía Aplicada (Universidad Autónoma de Barcelona).

Plantea aspectos relativos a:

  • Proceso de inclusión.
  • Requisitos mínimos para una participación equitativa de todos los alumnos.
  • Momentos sensibles y obstáculos en el proceso de orientación.
  • La transición e incorporación de los alumnos al nivel educativo superior.
  • Orientaciones en la atención educativa a la diversidad en niveles postobligatorios.
  • Importancia de los procesos colaborativos entre etapas educativas obligatorias y postobligatorias.

Proyecto: Evaluación de la respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a discapacidad en la educación obligatoria. Victoria Figueredo. Investigadora del proyecto, Universidad de Almería.

Presentación del proyecto de investigación y los principales resultados

  • Falta de formación del profesorado.
  • Falta de colaboración eficaz entre los distintos profesionales.
  • Principalmente en la ESO, dado que los ACNEE ya tienen dictamen de escolarización, se aplican directamente las medidas extraordinarias antes que las medidas ordinarias de atención a la diversidad.
  • Las principales barreras para que se produzcan las reuniones de coordinación entre el equipo de orientación y el profesorado son la falta de disponibilidad horaria y la falta de recursos personales.
  • Los recursos personales y materiales son escasos para que los apoyos se puedan ofrecer de una forma ajustada a las necesidades del alumnado desde una perspectiva inclusiva.

Estudio: El derecho a una educación inclusiva y las prácticas de evaluación psicopedagógica desde la perspectiva de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la Comunidad de Madrid. Cecilia Simón Rueda y Gerardo Echeita Sarrionandia (Universidad Autónoma de Madrid).

Reflexión y contextualización sobre el derecho a una educación inclusiva y presentación del estudio y algunos resultados

  • La evaluación psicopedagógica es una herramienta de categorización y segregación.
  • El foco de interés en las evaluaciones psicopedagógicas se sigue situando en la persona y no en el contexto (enfoque del déficit).
  • La evaluación psicopedagógica tiene una contribución limitada a la transformación de las prácticas educativas.
  • La evaluación psicopedagógica refuerza decisiones que no son coherentes con un modelo de apoyos inclusivo.
  • Es necesario revisar las funciones del profesorado de apoyo para generar realidades educativas inclusivas.
  • El tiempo dedicado a las evaluaciones psicopedagógicas impide la realización de otras tareas muy importantes que promueven la transformación de los centros.
  • En cuanto al dictamen de escolarización se destaca: su carácter cerrado, sigue basado en un modelo clínico e individual, terminología obsoleta, poco ajuste a los tiempos de desarrollo infantil y se considera que la evaluación psicopedagógica es una herramienta suficiente para valorar los apoyos que necesita el alumno.

Propuesta de la Red de Servicios de Atención a Personas con Discapacidad en la Universidad (SAPDU). Rafael de la Puente Llorente. Técnico del Secretariado de Asuntos Sociales de la Universidad de Valladolid y representante de la Red SAPDU.

Destaca algunos aspectos clave necesarios para lograr una universidad inclusiva y presenta la Red SAPDU como una Red creada para fomentar la colaboración de los servicios universitarios de apoyo a ACNEAE y, con ello, promover la presencia de la diversidad como un valor dentro de las universidades. También expone el Modelo de Trabajo de Transición, Acceso y Acogida como un programa que facilita la transición de la educación secundaria a los estudios superiores a los estudiantes con discapacidad y otras NEAE y, por tanto, promueve la inclusión de todo el alumnado.

Mesa redonda: prácticas inspiradoras de los servicios de orientación para la transición de los estudiantes con discapacidad a la educación superior

Comentarios sobre el plan vasco de FP. Ernesto Gutiérrez-Crespo Ortiz. Orientador educativo, vicepresidente de COPOE.

Se plantean debilidades y fortalezas del plan vasco de FP, así como algunas pautas para realizar una orientación integral al alumnado que favorezca su desarrollo académico y personal.

Experiencias desde la Comunidad de Madrid I. Mª Luisa Mariana Fernández, Presidenta y fundadora de Orientación y Educación (Madrid).

Desde la experiencia, destaca las diferencias territoriales en la normativa, dotación de recursos y funcionamiento de los equipos de orientación, lo que conlleva grandes desigualdades y situaciones de inequidad entre el alumnado.

Además, plantea la falta de medidas de atención a la diversidad en la FP Básica y en las pruebas de acceso a la universidad.

Los departamentos de orientación precisan ratios ajustadas (1 orientador por cada 250 alumnos), materiales y recursos para atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y realizar un acompañamiento holístico a lo largo de su escolarización.

Experiencias desde la Comunidad de Madrid II. Mª Luisa Sánchez Almagro, equipo directivo del CEPA Villaverde.

Desde la dirección de un CEPA, destaca la importancia de la valoración inicial del alumnado a través de reuniones para detectar necesidades y realizar un seguimiento apropiado. Además, presenta algunos talleres operativos que se desarrollan en la Comunidad de Madrid y la transformación necesaria de los centros educativos para ser lugares accesibles cognitivamente.

Reflexiones sobre experiencias con alumnos con discapacidad que acceden a la universidad. Pablo Moriña Macías. Orientador, Asociación Profesional de Orientadores/as de Andalucía (APOAN).

Analiza los principales factores que favorecen el logro educativo superior de los ACNEE y algunas ideas de acción desde los centros educativos como: cambios metodológicos, mejorar el desarrollo de competencias a través de programas específicos y apoyos individualizados, incorporar la educación emocional al currículum, implementar y mejorar los programas de adaptación curricular y disminuir las ratios en los equipos de orientación.

Equipo específico de visuales ONCE. Rebeca Rubio, coordinadora del Equipo Específico de Visuales ONCE.

Comentarios sobre las diferencias individuales en la comprensión y aceptación de la discapacidad y los efectos negativos de la sobreprotección. Destaca el desarrollo de las competencias sociales como una herramienta imprescindible para el crecimiento personal y el avance educativo.

captura del video del evento

Fuente: UNED

Mesa redonda: perspectivas y retos de la transición de los estudiantes con discapacidad a la educación superior desde las familias y los servicios de orientación

CERMI. María Luz Sanz, presidenta del CERMI y Consejera Escolar del Estado en representación del CERMI Navarra.

Análisis y comentarios sobre la situación actual de los alumnos con discapacidad en el sistema educativo y las principales barreras que existen para que se haga realidad la igualdad de oportunidades.

Experiencia 1. Claudia Tecglen García, presidenta de Convives con Espasticidad.

Testimonio personal como ACNEE (asociadas a parálisis cerebral) que terminó estudios superiores en Psicología desde un enfoque de la superación de barreras y el interés por las fortalezas de las personas, no por las limitaciones. Plantea algunos obstáculos que ha encontrado a lo largo de su recorrido por el sistema educativo, así como aquellas ayudas que le han facilitado el camino.

Experiencia 2. Víctor Alberto Lorenzo Pérez, Investigador de la Escuela Internacional de Doctorado, UNED.

Testimonio personal como ACNEE (asociadas a discapacidad visual) que terminó estudios superiores y trabaja como investigador en la UNED. Remarca la importancia de los procesos de orientación como creación de oportunidades y no como construcción de barreras.

Experiencia 3. Higinio Vera, padre de una estudiante universitaria con discapacidad, Asociación Incluye.

La perspectiva de las familias en el proceso de evaluación y escolarización de los ACNEE. Plantea que las familias son colaboradores natos en el proceso educativo y algunos de los obstáculos que se encuentran para participar en los centros educativos.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar