Naír Carrera Martínez. Unidad de Educación Digital de la Comisión Europea. Esta Unidad es la responsable, entre otras funciones, del Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 para todos los Estados miembros.
Beatriz Martín Padura. Directora general de FAD Juventud y experta en la comprensión de la relación de adolescentes y jóvenes con las tecnologías digitales, así como en el acompañamiento digital por parte de las familias.
Documento: Ciudadanía digital. Investigaciones, programasEnlace externo, se abre en ventana nueva
Cristina Gutiérrez Borge. Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), experta en competencias digitales y en el uso responsable de Internet entre niños, adolescentes, profesionales de la educación y familias.
Héctor Adsuar López (FE-CCOO), Alfonso Aguiló Pastrana (CECE), José Ramón Álvarez Bello (Consejo Escolar del Principado de Asturias), Natalia Álvarez Martín (Consejo Escolar de Canarias), Antonio Amante Sánchez (CANAE), Pedro José Caballero García (CONCAPA), M.ª José Cabanillas Ruiz (Consejo Escolar de Extremadura), María Capellán Romero (CEAPA), Josefa Costa Tur (Consejo Escolar de las Islas Baleares), Yolanda García Fernandez (Asociación Clavico), M.ª Isabel García Sánchez (Instituto de las Mujeres), M.ª Luz González Rodríguez (STES-i), Ciro Gutiérrez Ascanio (Universidades), Pedro José Huerta Nuño (FERE-CECA), Begoña Ladrón de Guevara Pascual (reconocido prestigio), Ana Leal Castilla (CEOE), Francisco Luna Arcos (reconocido prestigio),
Manuel Martín Iglesias (Consejo Escolar de Navarra), Adolfo Muñiz Lorenzo (Consejo Escolar de Castilla-La Mancha), M.ª Ángeles Navarro Noguera (Consejo Escolar de Cantabria), Juan Salvador Oliver Castellano (Consejo Escolar de la Comunidad Valenciana), Manuel Pérez García (Consejo Escolar de Andalucía), Pilar Ponce Velasco (Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid), Gonzalo Poveda Ariza (UGT SP), Marta Puente Arcos (Consejo Escolar de Aragón), Jesús Pueyo Val (FSIE), Trinidad Sáenz Domínguez (Consejo Escolar de La Rioja), Carmen Santamaría Estefanía (reconocido prestigio), Jesús Viñas Cirera (Consejo Escolar de Cataluña). Equipo técnico del CEC: Carmen Martínez Urtasun, Andrés Ajo Lázaro, M Almudena Collado Martín, María Penela García.
EL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXIEnlace externo, se abre en ventana nueva
OCDE (2022). PISA 2022 Results (Volume I). The State of Learning and Equity in Education PISA 2022 ResultsEnlace externo, se abre en ventana nueva. Edición de la OCDE
OCDE (2022). PISA 2022 key results (infographic)Enlace externo, se abre en ventana nueva
Consejo de la Unión Europea (2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 208 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.Enlace externo, se abre en ventana nueva DO 2018/C 189/01
Comisión Europea (2020). Comunicación de la Comisión sobre el Plan de Acción Digital 2021-2027, Adaptar la educación y la formación a la era digitalEnlace externo, se abre en ventana nueva. Bruselas
Comisión Europea (2022). Comunicación de la Comisión sobre Una década digital para los niños y los jóvenes: la nueva estrategia europea para una Internet mejor para los menores (BIK+)Enlace externo, se abre en ventana nueva. Bruselas
Ministère de l'Education Nationale et de la Jeunesse (2024). Interdiction du téléphone portable dans les écoles et les collègesEnlace externo, se abre en ventana nueva
Ministère de l'Education Nationale (2018). Interdiction de l’utilisation du téléphone portable à l’école et au collège, VademecumEnlace externo, se abre en ventana nueva
Élysée (2024). Enfants et écrans. À la recherche du temps perdu.Enlace externo, se abre en ventana nueva
Ministero dell'Istruzione e del Merito (2022). Indicazioni sull’utilizzo dei telefoni cellulari e analoghi dispositivi elettronici in claseEnlace externo, se abre en ventana nueva
Senato della Repubblica (2021). Documento sull'impatto del digitale sugli studenti, con particolare riferimento al processi di apprendimentoEnlace externo, se abre en ventana nueva
Ministero dell'Istruzione e del Merito (2022). Stop ai cellulari in classeEnlace externo, se abre en ventana nueva
Diário da República (2012). Lei n.º 51/2012, de 5 de setembroEnlace externo, se abre en ventana nueva
Junta de Andalucía (2010). Decreto de Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación SecundariaEnlace externo, se abre en ventana nueva
Junta de Andalucía, Consejería de Desarrollo Educativo y formación Profesional (2023). Instrucciones para la regulación del uso de los teléfonos móviles en los centros educativos dependientes de la Consejería de Desarrollo Educativo y formación ProfesionalEnlace externo, se abre en ventana nueva
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (2015, derogada). Ley 5/2014, de 9 de octubre, de Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia de Castilla-La ManchaEnlace externo, se abre en ventana nueva
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (2023). Ley 7/2023, de 10 de marzo, de Atención y Protección a la Infancia y la Adolescencia de Castilla-La ManchaEnlace externo, se abre en ventana nueva
Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Juventud (2020). Decreto 60/2020, de 29 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el Marco Regulador de la Convivencia en los Centros Docentes de la Comunidad de MadridEnlace externo, se abre en ventana nueva
Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria (2015). Decreto 8/2015, de 8 de enero, por el que se desarrolla la Ley 4/2011, de 30 de junio, de convivencia y participación de la comunidad educativa en materia de convivencia escolarEnlace externo, se abre en ventana nueva
Humberstone, J. (2023). School Mobile Phone BansEnlace externo, se abre en ventana nueva (no académico)
Beland, L. P.; Murphi, R. (2016). Ill Communication: Technology, distraction & student performanceEnlace externo, se abre en ventana nueva. Elsevier B.V
Kessel, D.; Lif Hardardottir, H. y Tyrefors, B.(2020). The impact of banning mobile phones in Swedish secondary schools.Enlace externo, se abre en ventana nueva Elsevier B.V
Beneito, P.; Vicente-Chirivella Ó. (2022). Banning mobile phones in schools: evidence from regional-level policies in Spain.Enlace externo, se abre en ventana nueva Emerald Publishing Limited
Beland, L. P.; Lewis Glass, A.; Krutka, Daniel G. y Rose, S. (2023). Do smartphones belong in classrooms? Four scholars weigh inEnlace externo, se abre en ventana nueva. The Conversation
Cha, JH.; Choi, YJ.; Ryu, S. y Moon, J. (2023). Association between smartphone usage and health outcomes of adolescents: A propensity analysis using the Korea youth risk behavior surveyEnlace externo, se abre en ventana nueva. Plos One
Haidt, J. (2024). End the pone-based childhood nowEnlace externo, se abre en ventana nueva. The Atlantic
Solano Ataba, M. y Blanco-Alfonso, I. (2023). Razones para retrasar el uso del móvil: proteger la salud mentalEnlace externo, se abre en ventana nueva. The Conversation.
Solano Ataba, M. y Blanco-Alfonso, I (2023). Razones para retrasar el uso del móvil: la pérdida de la atenciónEnlace externo, se abre en ventana nueva. The Conservation
Solano Ataba, M. y Blanco-Alfonso, I.(2023). Razones para retrasar el uso del móvil: la ruptura del proceso de socializaciónEnlace externo, se abre en ventana nueva. The Conservation.
Catherine L´EcuyerEnlace externo, se abre en ventana nueva (2018)
Educació mediàtica i pensament crític (2023). Regular o prohibir? El mòbil als centres educatiusEnlace externo, se abre en ventana nueva. Plataforma per a l'educació mediàtica
Asociación Española de Pediatría (2023). Comunicado de la AEP sobre la edad de uso de dispositivos móviles en la infancia y la adolescenciaEnlace externo, se abre en ventana nueva
Iniciativas familiares de retraso de compra de teléfono móvil a los niños. Wait until 8thEnlace externo, se abre en ventana nueva (en el sistema educativo de EE. UU. , 8.º equivale a 2.º ESO)
Fundación Aprender a MirarEnlace externo, se abre en ventana nueva
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Observatorio de convivencia escolar, INCIBE. Recomendaciones para trabajar la Ciberconvivencia en los centros educativosEnlace externo, se abre en ventana nueva
Agencia española de protección de datos. Un móvil es más que un móvilEnlace externo, se abre en ventana nueva
Grupo Comunicar Enlace externo, se abre en ventana nueva(Foro para la Educación y la Comunicación)
INCIBE. Los servicios INCIBE para el sector educativoEnlace externo, se abre en ventana nueva
Consejo de la Unión Europea (2024). Recomendación del Consejo de 23 de noviembre de 2023 sobre la mejora de la provisión de capacidades y competencias digitales en la educación y la formaciónEnlace externo, se abre en ventana nueva
Consejo de la Unión Europea (2024). Recomendación del Consejo de 23 de noviembre de 2023 sobre los factores facilitadores clave para el éxito de la educación y la formación digitalesEnlace externo, se abre en ventana nueva
Este artículo presenta al INTEF y su objetivo «la capacitación de los centros educativos como entidades digitalmente competentes que estén preparadas para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que presenta la era digital». Las actuaciones se estructuran como proyectos de cooperación entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas con iniciativas sobre formación del profesorado, transformaciones metodológicas, infraestructuras tecnológicas y espacios de aprendizaje.
El artículo analiza los diferentes significados del concepto «brecha digital» con la finalidad de centrarse en lo que se ha puesto de manifiesto tras la pandemia de la COVID-19, concluyendo que afecta al 5% de la población que, además, se encuentra en situación de vulnerabilidad social. Tras un exhaustivo repaso a diferentes estudios, concluye que «la presencialidad puede ser complementada, pero no suplantada» y que la respuesta educativa a la pandemia no es solo tecnológica sino, y fundamentalmente, pedagógica e inclusiva.
El artículo describe la experiencia del CEIP Santo Domingo que, mediante un proyecto basado en la comunicación y en el uso de la tecnología, ha conseguido el éxito educativo para su alumnado. A partir de tres iniciativas digitales (periódico, radio y televisión), varias propuestas de emprendimiento y de aprendizaje servicio y el acompañamiento de las familias se inició la transformación en la que el proceso de evaluación de los estudiantes es esencial. Finaliza exponiendo tres conclusiones: el cambio educativo basado en «la reflexión con nuestros estudiantes sobre cómo se forman las opiniones»; la necesidad de un currículo flexible y un enfoque competencial; la importancia del análisis, la creatividad y el trabajo en equipo.