Es siempre un motivo de alegría dar la bienvenida a un nuevo número de ALP.ES, la revista de la Consejería de Educación en Suiza y Austria. Además, cumplimos el cuarto año de vida de esta publicación, por lo que podemos decir que ha terminado de dar sus primeros pasos y que ha encontrado ya su vocación: la de recoger testimonios de las personas e instituciones que, en muy diferentes esferas de actividad, se ocupan de la educación y de la enseñanza y difusión del español en Suiza y Austria.
La guía para 2024 y 2025 ofrece información detallada sobre el sistema educativo austríaco, las responsabilidades del auxiliar de conversación y consejos prácticos para adaptarse a la vida y el trabajo en Austria. Además, proporciona recursos útiles para la planificación de clases, estrategias de enseñanza y sugerencias para promover la comunicación efectiva en el aula. Esta guía está diseñada para ayudar a los auxiliares de conversación a maximizar su impacto en el aprendizaje del español, fomentando la participación activa de los estudiantes y facilitando un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor. Con orientación específica para la experiencia austríaca, esta guía se convierte en un recurso invaluable para aquellos que deseen aprovechar al máximo su tiempo como auxiliares de conversación en Austria
Las Terceras Jornadas del español con fines específicos de Viena se celebraron en línea en abril de 2021, debido a las restricciones de la pandemia. Este volumen presenta ocho artículos seleccionados en dos secciones. La primera, contiene los resultados de tres investigaciones; Eva Díaz se centra en destacar el impacto positivo de una herramienta colaborativa como la wiki en el aprendizaje de léxico especializado; Elisabeth Kölbl analiza las necesidades respecto a los conocimientos de español de estudiantes universitarios desde la perspectiva de empresas austríacas con intereses comerciales en España; y las investigadoras de la Universidad de Amberes Mariëlle Leijten, Nina Vandermeulen, Lieve Vangehuchten y Almudena Basanta presentan los resultados de un estudio realizado a partir de examinar procesos de escritura de 209 estudiantes de máster para dar recomendaciones prácticas acerca de cómo incorporar estrategias que mejoren el desempeño en la escritura académica. La segunda sección contiene cinco trabajos que constituyen la presentación de experiencias didácticas ya realizadas: Ana León Manzanero y de Paloma Moscardó abordan, respectivamente, una propuesta para promover el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural basada en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la preparación de un grupo de estudiantes para apoyar el trabajo de oftalmólogos voluntarios en Ecuador. Marta Gancedo propone basarse en las estrategias compensatorias para abordar la adquisición de vocabulario médico y Javier Gutiérrez Álvarez propone el uso de una sentencia de divorcio para combinar la práctica de la competencia comunicativas de los futuros profesionales del Derecho. Margarita Robles presenta una propuesta didáctica para el aprendizaje del Español para la Diplomacia.
Guía de Auxiliares de conversación en Austria
Guía para docentes y asesores españoles en Suiza y Austria
Guía didáctica del Museo Albertina de Viena
Puede consultar más publicaciones accediendo al catálogo