Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Convocatorias
Cerrar

Convocatorias / Call for papers

Monográfico | La educación obligatoria: un debate abierto

Editores invitados

  • Enric Prats. Universitat de Barcelona.
  • Tania Alonso Sainz. Universidad Complutense de Madrid.

El informe de 2023 elaborado por el Consejo Escolar del Estado recogía, en sus propuestas de mejora de la educación, la necesidad de que “la comunidad educativa debata la extensión de la obligatoriedad de la formación y la educación hasta los 18 años”.

Desde hace algunas décadas, se viene observando una ampliación, “por arriba y por abajo”, de la escolarización obligatoria, incluso hasta los 19 años, unas medidas que se han venido disponiendo en algunos países del entorno de manera progresiva, a menudo aisladamente de otras medidas colaterales.

Las razones que se esgrimen son tanto de orden pragmático, en el sentido de reducir el impacto del abandono escolar, como estrictamente pedagógicas, relacionadas con la necesidad de abordar de pleno una escolaridad integral durante un largo tramo de edad para atender el derecho a la educación.

La educación a lo largo de la vida, la reforma de la oferta actualmente considerada posobligatoria y anterior a la formación superior, la inserción laboral y la formación profesional, la misma función del aparato escolar estatal e incluso el sentido mismo de la educación y el rol de los profesionales de la educación, quedan interpelados por un debate de estas características.

Este monográfico tiene como objetivo recopilar trabajos de investigación cualitativos y cuantitativos, estudios comparados, ensayos teóricos y revisiones sistemáticas de estudios que abordan la educación obligatoria. En concreto, se acogen propuestas de artículos de corte histórico, comparado, legislativo e incluso discusiones conceptuales acerca de términos y constructos limítrofes, como escuela pública y papel del Estado, escuelas alternativas o libres y libertad y derecho a la educación, escuela en casa y desescolarización, etc.

En suma, el monográfico aspira a dar respuesta y generar nuevos interrogantes a partir de las cuestiones siguientes:

  • ¿Qué razones esgrimen las progresivas ampliaciones de la escolaridad obligatoria, en clave histórica y comparada? ¿Qué resultados han ofrecido esas ampliaciones en clave de incremento de la calidad educativa, de inclusión, de reducción del abandono y la desafección escolar, etc.?
  • ¿Sobre qué argumentos se sustenta la defensa y la ofensiva contra la obligatoriedad de la escolaridad? ¿Qué alternativas sólidas a la obligatoriedad garantizan el derecho a la educación? ¿Qué rendijas presentan los sistemas públicos que impiden garantizar una educación de calidad?
  • ¿Qué implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, e incluso económicas y laborales se apuntan con la ampliación de la educación obligatoria desde los 4 hasta los 18-19 años?
  • ¿Qué afectaciones llega a generar la reforma estructural de etapas del sistema educativo en otras áreas, como el currículo, la organización y la gestión educativa, la orientación académica y profesional, el rol y la formación docente y de otros profesionales de la educación, entre otras?

Fecha límite: 30 de noviembre de 2024

Monográfico: Repetición y abandono escolar. Políticas para las fronteras de los sistemas educativosSalto de línea

Editoras invitadas:

  • Prof. Dra. María Castro Morera (Universidad Complutense de Madrid).
  • Prof. Dra. Eva Expósito Casas (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Palabras clave: Abandono educativo, abandono escolar temprano, repetición de curso, vulnerabilidad escolar, absentismo escolar, programas de segunda oportunidad, fracaso escolar, política educativa, sistema educativo.

I. Introducción

En las fronteras, exterior e interior, del sistema educativo se sitúan los estudiantes más vulnerables escolarmente. Son los alumnos que tienen serias dificultades durante su educación obligatoria y/o son estudiantes que han abandonado el sistema sin una certificación secundaria. En España, las tasas de abandono escolar temprano son una preocupación importante ya que siguen estando muy por encima de las tasas de la Unión Europea, aunque acusan un claro descenso desde 2010. Las tasas de idoneidad también se elevan en la secundaria y son de las más altas entre los países de la OCDE.

Los efectos limitantes que tiene la repetición de curso y el abandono temprano sobre el presente y el futuro de los alumnos y su repercusión social acentúan/hacen más importante el papel de nuevas políticas educativas para abordar este serio problema. Desde la reflexión y la investigación, se pueden y se deben aportar evidencias que informen el diseño de estas políticas. Algunos estudios apuntan que el abandono, a veces sin retorno, estará condicionado por factores complejos y diversos, entre los que se encontrarían la repetición de curso, el género, la falta de apoyo escolar, o la vulnerabilidad social o económica, entre otros, y que podría estar precedida por algunas conductas que sitúan al sujeto en una situación de riesgo de abandono, como el absentismo, la segregación o la conflictividad en el aula. Estos factores son también comunes a los precursores de la repetición de curso. Es preciso conocer y comprender los condicionantes del abandono y de la repetición.

En este contexto, es preciso preguntarse por la capacidad que tienen los sistemas para “retener” a los estudiantes que más necesidades tienen y cuya trayectoria irregular a lo largo de la escolaridad pone en grave riesgo su futuro. La singular rigidez de los sistemas pone en serias dificultades a aquellos estudiantes que no pueden seguir una vía convencional ¿cómo se adapta el sistema a las características y necesidades individuales de estos estudiantes? ¿qué alternativas existen? ¿es posible el desarrollo de una escolaridad acompañada para aquellos estudiantes con mayores dificultades? ¿tienen los docentes medios y recursos más allá de la repetición de curso?

El objetivo de este monográfico es proporcionar conocimientos contrastados a los investigadores, a los responsables de formular políticas educativas y a la comunidad educativa en general, para definir un espacio común de conocimientos que permitan diseñar políticas que contribuyan, sobre una base de diversas evidencias, a la comprensión y prevención de los estudiantes con vulnerabilidad escolar.

II. El número monográfico propuesto trata seis asuntos principales:

  • ¿Quiénes están en las fronteras del sistema educativo? Análisis de los perfiles diferenciales (motivacionales, aptitudinales, trayectoria académica, vulnerabilidad social y económica…) de los estudiantes que abandonan o repiten.
  • ¿Qué capacidad tienen los sistemas educativos para retener al alumnado en situación de riesgo de abandono? ¿Es realmente la escuela un lugar para todos? ¿Es posible acompañar mejor las necesidades de cada estudiante? ¿Hay alternativas educativas, organizativas y/o sociales a la política educativa de la repetición de curso? Análisis de las diversas políticas, organizaciones y modelos educativos y su impacto sobre los procesos y resultados de la enseñanza y el aprendizaje.
  • ¿Está suficientemente diversificado el sistema educativo postobligatorio para dar cabida a todos los estudiantes frente a las nuevas competencias y aprendizajes necesarios para el siglo XXI? Examen de los itinerarios educativos ante los nuevos retos que enfrenta la escuela y los docentes.
  • ¿Existe posibilidad de retorno? Estudio de la viabilidad de los itinerarios de segunda oportunidad.
  • ¿Cuál es la situación de los adultos cuya educación está incompleta? Consecuencias del abandono y la repetición.
  • ¿Existen indicadores avanzados del riesgo de repetición y abandono escolar temprano? ¿Es posible construir un índice de vulnerabilidad escolar? Aproximaciones a la construcción y estimación de índices de vulnerabilidad escolar.

III. Presentación de propuestas:

Las contribuciones a este número especial arrojarán luz sobre la comprensión de este complejo fenómeno, guiando nuevas políticas y prácticas en la prevención del abandono educativo, ya sean éstas de carácter teórico, metodológico, comparado o empírico.

Se anima a los autores a enviar estudios que contribuyan al debate actual sobre las diversas estrategias, políticas y prácticas educativas innovadoras y nuevas perspectivas que puedan ayudar a reducir la deserción escolar y la promoción de programas de segunda oportunidad.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar