El año 2025 es el 50 aniversario de la muerte de Franco. Con motivo de ello, la Revista de Educación ha considerado importante analizar las transformaciones que se han producido en la educación durante estas cinco décadas.
Es un tiempo que comienza con la aprobación de la Ley General de Educación en 1970 que se promulga durante la dictadura y que continúa durante la democracia con la aprobación de la Constitución y con distintas leyes impulsadas por gobiernos de diferente signo político.
Lo que se comprueba una vez más durante estos años es que los retos de la educación son enormemente dependientes de las transformaciones sociales y culturales y que las respuestas que se proporcionan están influidas por los valores sociales dominantes y por las ideologías políticas de sus gobernantes. Además, no se puede olvidar en estos cambios el peso de la Unión europea, la influencia de los países de nuestro entorno y el ascendiente de las agencias internacionales de educación.
Estos factores tienen relevancia en un sistema educativo ampliamente complejo configurado en torno a una gran diversidad de objetivos, modelos de formación, selección y apoyo al profesorado, redes de centros, procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, organización escolar, dirección y supervisión, materiales educativos y financiación, por citar los más destacados. Todo ello afecta a la vida de las familias y de los alumnos y también de los docentes porque se les pide que adapten su trabajo a las demandas y exigencias que se van planteando.
El número monográfico pretende reflexionar, impulsar el debate y generar nuevas respuestas antes los desafíos siguientes:
¿Cómo se valora el impacto que han tenido en la enseñanza y el aprendizaje del alumnado las diferentes leyes aprobadas desde la Ley General de Educación en 1970 hasta la LOMLOE de 2020?Salto de línea ¿Qué limitaciones han presentado y qué cambios deberían realizarse?Salto de línea ¿Se ha avanzado en la reducción de la igualdad de acceso, de participación y de resultados o no lo ha hecho según se esperaba?Salto de línea ¿Cómo reducir el efecto del contexto sociocultural del alumnado y de los propios centros en los aprendizajes de los alumnos y alumnas?Salto de línea ¿Hasta qué punto el currículo ha incluido eficazmente temas como la equidad, la igualdad de género y la sostenibilidad?Salto de línea ¿Cómo ha cambiado el rol de la inspección educativa?Salto de línea ¿Cuáles han sido los principales cambios en el currículo?Salto de línea ¿De qué forma ha evolucionado la participación de la comunidad educativa?Salto de línea ¿Cómo se ha desarrollado y ha evolucionado el liderazgo escolar?Salto de línea ¿Qué ventajas puede tener la existencia de tres redes de enseñanza, pública, privada y concertada que existen durante estos años?Salto de línea ¿Contribuyen con eficacia a la pluralidad de la oferta educativa o generan diferencias entre el alumnado que accede a cada una de ellas?Salto de línea ¿Está cumpliendo el currículo su función de orientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la formación del profesorado?Salto de línea ¿Es un acierto el diseño del currículo por competencias?Salto de línea ¿A qué retos se enfrenta el desarrollo de un currículo de estas características?Salto de línea ¿Se ha avanzado en España lo suficiente en la respuesta a la diversidad del alumnado y en la inclusión educativa?Salto de línea ¿Qué iniciativas serían convenientes impulsar en este campo?Salto de línea ¿Está consiguiendo la Formación Profesional un mayor aprecio de la sociedad y del alumnado?Salto de línea ¿Qué iniciativas están contribuyendo a su mejor o peor aceptación?Salto de línea ¿Ha cumplido sus objetivos la descentralización del sistema educativo?Salto de línea ¿Habría que incrementar la capacidad de gestión centralizada del Ministerio de Educación en algunos ámbitos o avanzar en modelos más descentralizados?Salto de línea ¿Existe una suficiente participación de la comunidad educativa en los centros docentes?Salto de línea ¿Se sienten las familias comprometidas con el proyecto educativo del centro?Salto de línea ¿Cuál debe ser la función del equipo directivo y la forma más adecuada de elegirlo?Salto de línea ¿Qué tipo de materiales son más necesarios para la enseñanza y el aprendizaje?Salto de línea ¿Ha de avanzarse hacia una mayor presencia del uso de la tecnología en las aulas o es mejor volver a los libros, materiales o proyectos pedagógicos escritos?Salto de línea ¿Cómo valorar las competencias del alumnado a lo largo de estos años?Salto de línea ¿Qué resultados ofrecen las evaluaciones internacionalesSalto de línea ¿Qué otros indicadores es necesario tener en cuenta?Salto de línea ¿Cuáles son los retos más importantes de la educación española?Salto de línea ¿Se han tenido suficientemente en cuenta dimensiones como la educación socioemocional, los valores, la equidad, el desarrollo profesional de los docentes o la autonomía de los centros más allá de que estén escritas en los textos legalesSalto de línea ¿Qué iniciativas sería conveniente impulsar?
Las contribuciones a este número permitirán una mejor comprensión del sistema educativo en alguna de sus dimensiones y de los factores más influyentes, así como destacar las estrategias que mejor contribuyan a mejorar su funcionamiento y la valoración positiva de la sociedad.