Siguiendo el hilo conductor elegido para las acciones realizadas por el Consejo Escolar del Estado en el año 2024, el n.º 14 de la revista Participación Educativa se titula, El bienestar integral de la Comunidad Educativa.
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud incorpora la palabra bienestar para definir la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». El bienestar, así entendido, pasa de ser aspiración individual a convertirse en una red invisible que conecta a quienes sienten el sufrimiento ajeno como propio y actúan para evitarlo o, en su caso, aliviarlo y consolarlo. Este bienestar colectivo se construye en los actos cotidianos pequeños y grandes, cuando la evidencia del dolor ajeno es tan grande que sobrepasa nuestro umbral de sufrimiento y no podemos dejar de mirar al barro sin reprimir el impulso de ayudar. Se fundamenta en compromisos compartidos y en educar para vivir en paz, tanto con nosotros mismos como con las demás personas.
En este número reflexionamos sobre las múltiples dimensiones del bienestar, desde la salud física hasta su impacto en el rendimiento escolar, o el bienestar en la infancia y las familias que viven es situaciones adversas; recorremos las prácticas educativas que ilustran cómo el bienestar puede convertirse en el eje sobre el que pivotan los proyectos educativos transformadores; además, exploramos los efectos del cambio climático sobre la salud y el impacto de la DANA en comunidades educativas afectadas. Todo ello ilustrado con fragmentos de la obra de El Bosco, El jardín de las delicias.
La revista del Consejo Escolar del Estado, Participación Educativa, dedica su edición de 2024 al bienestar integral de la comunidad educativa. No es un tema elegido al azar, sino la plasmación del deseo compartido de la comunidad educativa representada en el Consejo Escolar del Estado. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud, incorpora la palabra bienestar para definir la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de...>>
Educación no es capacitación, no es poseer información o formación en el uso de destrezas y habilidades técnicas. Es actuar en virtud de las propias reflexiones, ser «libres y responsables» como establece la magistral definición de la UNESCO en el artículo primero de su Constitución. Sin coacciones, sin presiones dogmáticas que pueden conducir al fanatismo, al determinismo. Y el preámbulo ya adelanta que tienen, para ello, que «inspirarse en los...>>
Desde hace unos años existe el riesgo claro de que el ser humano «activo» se convierta en una rara avis, y el homus sedentarius se imponga. En EE. UU., se espera que para 2030 la población adulta solo realice una actividad física (AF) media de 126 MET (Unidad Metabólica de Reposo) horas/semana mientras se está despierto, en comparación a los ...>>
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha sido fundamental en la evaluación comparativa de sistemas educativos alrededor del mundo desde su inicio en el año 2000. PISA no solo mide competencias en lectura, matemáticas y ciencias...>>
¿Por qué debemos trabajar el cuidado social y emocional en los centros educativos? ¿Por qué es importante mantener un alto nivel de bienestar emocional entre todos los miembros de la comunidad educativa? ¿Es una tarea que corresponde a los profesionales de la educación o, por el contrario, es propia de las familias o de otras instancias sociales? Estas son algunas de las preguntas que suelen plantearse en las reuniones del profesorado en los distintos niveles educativos. Y son varias las respuestas que...>>
Aunque el bienestar docente no es un tema nuevo, es necesario enmarcarlo en el contexto pospandémico. En primer lugar, porque las consecuencias de la pandemia afectaron a todas las personas, más allá de sus ocupaciones laborales y, en segundo, porque el profesorado, dadas las características de su profesión, vivió situaciones muy complejas y estuvo sometido a muchas presiones, lo que ha tenido...>>
La manera que tenemos de nombrar una realidad refleja nuestra concepción sobre lo nombrado. Nombrar no deja de ser una forma de etiquetar, de asignar un significado a una palabra que hace de envoltorio, de significante. El lenguaje influye directamente en la concepción de una realidad y determina cómo son las relaciones con esta. La lengua tiene un poder simbólico que no es inocuo y, cuando se trata de nombrar desde la lógica de los derechos humanos (DD. HH.), las palabras con las que nos referimos a los sujetos de derechos contienen...>>
Tal como se define en las orientaciones técnicas de las Naciones Unidas, que fueron desarrolladas conjuntamente por la UNESCO, UNICEF, ONU-Mujeres, ONUSIDA (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida), UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la educación integral en sexualidad es...>>
Bienvenidos y bienvenidas a esta conversación con el doctor don Luis Rojas Marcos. Sobradamente conocido por parte de todos y de todas los que estamos en el mundo de la educación. Es médico, especialista en Psiquiatría, pero le gusta llamarse y presentarse de manera sencilla, aunque no es nada sencillo su trabajo, todo lo contrario, es muy completo y muy complejo. Trabaja en la Universidad de Nueva York y queremos conversar con él, sabemos que le gustan las palabras, sabemos que «somos lo que hablamos», en sus propias palabras...>>
En este encuentro, los expertos en educomunicación conversan sobre temas relacionados con el bienestar digital: la educación mediática y bienestar digital; la tecnología en los centros educativos; el acceso a la información y las medidas para protegernos de la manilupación informática; la redes sociales; prosumidores, creadores de contenido; e inteligencia artificial.
Presentamos un programa de actividades sobre las relaciones humanas, grupales y sociales. Hasta ahora hemos abordado dos temas, el altruismo y la comunicación humana, uno en cada curso escolar. Se está desarrollado en un centro de educación de adultos con la peculiaridad añadida de que incluye aulas en el centro penitenciario de Zuera (Zaragoza). Salto de línea Su objetivo principal es trabajar, de manera planificada, temas fundamentales para las relaciones humanas y, a través de ellas, el bienestar personal. Los currículos educativos...>>
En los últimos años, la comunidad educativa ha sido testigo de profundos cambios en las necesidades de los alumnos, especialmente en la etapa de la Educación Secundaria, un periodo clave para el desarrollo personal, social y académico. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), subraya la importancia de un enfoque integral que no solo priorice la adquisición de conocimientos y competencias, sino que también...>>
El Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Miguel Blasco Vilatela se ubica en el distrito municipal de Ciudad Lineal, Madrid. En el entorno hay distintos servicios comunitarios como son: junta municipal, centros culturales, biblioteca, polideportivo, piscina, parques infantiles, zonas verdes, centros de salud, servicios religiosos, zonas de ocio, todo tipo de tiendas, buena comunicación de metro y autobuses, así como centros educativos públicos, concertados y privados. El Centro cuenta con tres...>>
El CEIP Cardenal Mendoza es un colegio con sección bilingüe de alemán que está situado en una zona urbana del centro de la ciudad de Valladolid donde la mayoría de los edificios colindantes son comercios, empresas y oficinas. El colegio está ubicado en una zona con gran densidad de tráfico, con calzadas y aceras estrechas, lo que complica la convivencia de vehículos y viandantes; existe un riesgo real en el mantenimiento de la seguridad vial de los escolares por la cercanía del...>>
En el Colegio Virgen del Carmen, la educación trasciende las aulas y la formación académica complementándose con iniciativas que fomentan el crecimiento personal y la responsabilidad social. Los proyectos de aprendizaje y servicio Acompáñame y Mi amigo de taitantos son un ejemplo de ello.Salto de línea Acompáñame es una iniciativa que lleva activa en el colegio más de 20 años, promovida por el profesorado de apoyo y el alumnado voluntario de 2.º de...>>
«No sé cómo detener la ansiedad, tal vez no pueda. Tal vez esto es lo que pasa cuando te haces mayor, que sientes cada vez menos alegría». (Alegría, Del revés 2)Salto de línea ¿Qué recordamos de nuestra infancia, qué maestros nos dejan huella, qué nos hace temblar de emoción cuando volvemos la vista atrás? Crecemos en el colegio, llegamos a él cada vez más temprano, llenos de alegría, de inocencia, de ilusiones y de imaginación, y a medida que pasan los años, mucho de todo eso...>>
Sabemos, a partir de la evaluación más reciente de la carga de enfermedad ambiental de la OMS, que al menos 12.6 millones de personas mueren cada año debido a causas ambientales prevenibles. Esto representa casi una cuarta parte de todas las muertes anuales a nivel mundial. Los factores de riesgo ambientales, principalmente debido a la influencia de la contaminación del aire en las enfermedades no transmisibles, están aumentando los costos de atención médica, que consumen casi el...>>
Reunimos a expertos, artistas, escritores, docentes de la Comunidad Valenciana para que nos ayuden a encontrar, desde sus disciplinas (la pintura, la tutoría activa, la música, la danza, el cuento, la poesía, el comic, el cine, el teatro…), las estrategias que permitan sanar, restituir y restablecer el bienestar perdido en la tragedia.
El autor, tras 258 páginas, termina su libro con una pregunta que pretende aclarar el sentido de toda su reflexión sobre la digitalización y lo que llama la condición digital: «¿a dónde vamos?» y esta pregunta viene pocas líneas después de reconocer de manera explícita que «la digitalización es la más grande emigración que la humanidad haya realizado desde que nuestra especie existe». Y no solo la más grande, sino la más acelerada. Hace 250 años se inició la revolución industrial. Hace menos de cuatro décadas, nació...>>
Un libro necesario, en un momento de crisis civilizatoria, que analiza nuestra sociedad desde la perspectiva de los ecofeminismos. Salto de línea Consta de un prólogo de la autora, un núcleo central, dividido en tres partes, y un epílogo de la editora. Este libro contiene la evolución, de más de diez años, del pensamiento y la práctica de la autora, fruto, en sus propias palabras, de un pensamiento y una práctica colectivos. Ya en el prólogo, la autora nos introduce de lleno en el contenido que va a desarrollar...>>
Andy Hargreaves y Dennis Shirley, expertos en educación de reconocido prestigio internacional, nos invitan a revisar y repensar para qué sirven las escuelas. A través de una visión profunda, reveladora y funcional sobre la incidencia del bienestar en el proceso enseñanza-aprendizaje y su relevancia a la hora de construir ciudadanos globales partícipes de un éxito colectivo, y no solo ciudadanos aislados que compiten por un éxito individual, nos presentan el concepto de bienestar como...>>
La buena compañía es obra de María Gómez, una psicóloga que se ha dado a conocer en los últimos años por su capacidad para comunicar temas psicológicos complejos de forma clara y comprensible. Su popularidad en las redes sociales no es casual, ya que ha conseguido atraer la atención de un amplio público gracias a su enfoque cercano, accesible y comprensible. Este estilo, que logra un equilibrio entre profundidad y sencillez, se refleja en su libro, en el que combina teoría y práctica para ofrecer una lectura que...>>
Nos encontramos ante una obra, una Guía en su sentido más estricto, de enorme importancia para muchos estudiantes, de todos los niveles educativos, que se pueden ver desatendidos durante su etapa de escolarización, obligatoria o post-obligatoria, por la falta de conocimiento de su situación asociada a la epilepsia. Del mismo modo, resulta de vital interés para los profesionales de la educación, comprometidos con su responsabilidad docente, pues el desconocimiento que existe acerca de la epilepsia y sus posibles...>>
El Museo del Prado nos presenta El Jardín de las delicias como «la creación más compleja y enigmática» de El Bosco. Es una obra de carácter moralizador en la que El Bosco insiste en lo efímero de los placeres representados en la tabla central. El pecado es el único punto de unión entre las tres tablas. Desde su aparición en el Paraíso con la serpiente, el pecado está presente en el mundo engañoso a los sentidos, y tiene su castigo en el Infierno».Salto de línea Se trata de un tríptico pintado al óleo sobre madera de roble cuya fecha de creación se estima entre los años 1490 y 1500. El tríptico....>>