De acuerdo con la labor que lleva realizando los últimos años la revista trasatlántica y con la finalidad de poder acceder a una visión más global y contrastada, que abarque los dos lados del Atlántico, hemos querido incluir en este número algunos artículos que nos explican cómo se afrontó en España la pandemia en el terreno de la educación. Con especial referencia al programa de los Centros de Convenio dependientes de La Unidad de Acción Exterior Educativa y así ampliar el conocimiento generalizado de la labor que desempeñan estos centros en el marco latinoamericano.
Este nuevo número de la revista Transatlántica de Educación, que coordina la Consejería de Educación para México, Centroamérica y el Caribe con el objetivo de contribuir a la cooperación educativa iberoamericana y a la difusión y promoción de la educación española. Participan en ella destacados expertos de la administración educativa, el ámbito académico, el pensamiento y la literatura, tanto de España como del continente americano. Este nuevo número de la revista, que lleva por título "Equidad y Educación", incorpora las reflexiones de diez profesores de España y México, con una dilatada trayectoria académica y profesional, destacándose por la defensa y el desarrollo de una educación más equitativa.
El 13 de junio de 1939 llegaba el buque Sinaia al puerto de Veracruz. Tras 19 días de travesía, casi 1600 exiliados republicanos españoles arribaban a tierras mexicanas. Antes de la llegada del Sinaia, habían sido acogidos los denominados “niños de Morelia”, así como una decena intelectuales con los que se crearía La Casa de España, que pronto se transformaría en el actual Colegio de México. Junto con el Sinaia, otros buques como el Ipanema, el Mexique, el Flandre, el Nyassa o el Serpa Pinto II, trasladaron a decenas de miles de refugiados españoles con destino a México. A todos ellos en su conjunto se les bautizó como los “barcos de la libertad”. Ochenta años después, en 2019 se conmemora el inicio del exilio republicano español en México y su herencia. Este número de Transatlántica de Educación quiere aprovechar esa efeméride para celebrar un legado que es historia viva, que es presente esperanzado y que, sin lugar a dudas, va a seguir iluminando el futuro de México y de España.
Esta edición de Transatlántica de Educación, que lleva por título "Educación para innovar; innovación para educar", incorpora distintos enfoques sobre la innovación educativa; enfoques que parten de la pedagogía para adentrarse en áreas como la arquitectura, el diseño, la ciencia, la comunicación o la política educativa.
Los autores, entre los que se encuentran autoridades educativas, educadores, pedagogos, diseñadores, divulgadores científicos, comparten su experiencia y sus sólidos conocimientos como expertos de campo desde cada una de las distintas aristas de la innovación educativa.
En 2017, México y España, los españoles y los mexicanos, celebramos 40 años de restablecimiento de las relaciones diplomáticas; 40 años de continuos reencuentros, de forjar destinos compartidos en una relación de hermandad como tienen pocos países. La conmemoración debe servir como incentivo para proyectarnos hacia el futuro. Como cualquier relación entre hermanos, habrá altibajos, pero como decía Carlos Fuentes: "A España le concierne lo que ocurre en Hispanoamérica y en Hispanoamérica nos concierne lo que ocurre en España. Sólo necesitándonos entre nosotros, el mundo nos necesitará también. Sólo imaginándonos los unos a los otros, el mundo nos imaginará".
La educación no solo se configura como un derecho fundamental per se, sino que constituye, a su vez, la puerta de acceso al conocimiento y reconocimiento de otros derechos. Educación y derechos humanos son conceptos indisolubles: no hay derechos sin educación, ni educación sin derechos. Se trata de un derecho habilitante, de un derecho sine qua non; es decir, sin él, los otros derechos corren el riesgo de no poder siquiera conocerse o reconocerse. Quizá, por este motivo, se trata de un derecho y, al mismo tiempo, un deber. Además, es universal, es obligatorio y su goce debe ser gratuito, al menos, en determinadas etapas de la vida.
En el año 2017, España y México celebran cuarenta años del restablecimiento de sus relaciones diplomáticas. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la educación ha sido una de las áreas que más ha ayudado a intensificar las excelentes relaciones entre ambos países. Pero esta Historia común en lo académico no se remonta solo a cuatro décadas, sino a cuatro siglos. En 1551 se fundó la Universidad de México a imagen y semejanza de las universidades españolas. Esa universidad fue el antecedente directo de la actual Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la institución educativa más grande de Iberoamérica. La Historia común entre España y México también se refleja en El Colegio de México (Colmex), denominado en sus inicios como la Casa de España en México, refugio de intelectuales españoles y referente actual de las ciencias sociales en el país.
Nunca antes en la Historia han existido tantas posibilidades de movilidad de estudiantes y docentes como en la actualidad. Nunca antes en la Historia han existido tantas posibilidades de viajar y descubrir otros países como hoy.
Este número de la revista Transatlántica de Educación, titulado “75 Años del Colegio Madrid de México: Su Historia y Legado Pedagógico y Cultural”, está dedicado al Colegio Madrid, uno de nuestros centros educativos de referencia en la Ciudad de México, con ocasión del 75 aniversario de su fundación.
El colegio, creado por los exiliados españoles, ha continuado durante estas siete décadas y media la tradición pedagógica de la institución Libre de Enseñanza (ILE), concebida por Giner de los Ríos y constituye una de las expresiones más notables de las estrechas relaciones educativas entre México y España, formando parte del programa de centros de convenio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Este número doble de Transatlántica de Educación, titulado "Homo Sapiens, homo migrantis", incluye artículos que reflexionan sobre movilidad humana, las migraciones y la educación con una perspectiva transatlántica.
Han colaborado en este número autores de la talla de Elena Poniatowska (Premio Cervantes 2013) o José María Espinasa (Director del Museo de la Ciudad de México). Este número de Transatlántica de Educación recoge también una entrevista al último Premio México de Ciencia y Tecnología, el investigador español Carlos Martínez Alonso. Finalmente, la publicación también incorpora artículos de académicos como Jorge de Hoyos, Marta Nogueroles, Noemí Sastre y Carlos Sola.
Ver todas las revistas Transatlánticas
Puedes bajar el contenido íntegro de la revista desde la imagen de la portada