Josefa García Naranjo es profesora de ELE y autora de materiales. Licenciada en la especialidad de Filología Hispánica, es Máster en Didáctica del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Ha participado como ponente en numerosos cursos y congresos. Tiene publicados artículos y actividades en revistas especializadas como Carabela y en páginas de Internet como www.aulaintercultural.org y el Centro Virtual Cervantes. De entre su obra podemos destacar Actividades lúdicas para la clase de español (Madrid, SGEL, 1999), en colaboración con Concha Moreno y otros; la antología en tres volúmenes Cuentos, cuentos, cuentos (Madrid, SGEL, 2001), destinada a la didáctica de la cultura; así como las explotaciones gramaticales, comunicativas y culturales de la serie de lecturas graduadas "Lee y disfruta", dirigida por Concha Moreno y que está compuesta por La mar en medio (2000), El enigma de Monterrubio (2000), Fuera de juego (2000), La caja de galletas (2003), El camarero de la Séptima Avenida (2003), La casa del Río Verde (2003) y El viento de levante (2003), todas ellas editadas en Madrid por SGEL. Ha trabajado como docente en diversos centros privados y ha sido miembro de tribunal para el Diploma de Español como Lengua Extranjera que expide el Instituto Cervantes. Desde 1989 es profesora de Español como Lengua Extranjera en la Universidad de Málaga.
Nuestra Memoria es una propuesta intercultural que nace con una pretensión ambiciosa y humilde. Ambiciosa en tanto que se mueve en una dirección hasta ahora inexplorada; humilde, en tanto que no parte de una aseveración, sino de una pregunta, que constituye su hipótesis de trabajo central: ¿qué podríamos ganar si presentáramos a los alumnos de ELE la cultura española a través de textos escritos por sus propios compatriotas? Salto de línea Salto de líneaNos pareció que esto podría ofrecer la ventaja de una mayor coincidencia entre el alumno y el destinatario de los textos. Las reflexiones sobre España de escritores autóctonos van dirigidas a un público español y contienen referencias y alusiones a personajes y situaciones ya desaparecidos y, en ocasiones, desconocidos incluso para los nativos. En cambio, los autores que hemos estudiado escribieron siempre pensando en un lector de su misma nacionalidad, de modo que el tono didáctico que casi siempre emplean puede resultar de enorme interés para su uso en el aula. Salto de línea Salto de líneaOtra dimensión interesante de este enfoque radica en la posible influencia de los estereotipos en el imaginario previo que, sobre España y su cultura, traen los alumnos. O, en sentido contrario, en qué medida se distancian las visiones de los autores estudiados de las que tienen los alumnos recién llegados o después de llevar un periodo de tiempo en España. Salto de línea Salto de líneaLa elección de la lengua inglesa obedece a una doble razón. Junto con los franceses, los ingleses ―y los estadounidenses en menor grado― han sido los viajeros más constantes y abundantes que han escrito sobre España. Además, el inglés es la lengua de mayor difusión en el mundo y resulta probable que alumnos de otros ámbitos lingüísticos conocieran la obra de algunos de estos autores, sobre todo de Ernest Hemingway. La selección de la época contemporánea viene dada por la cercanía mayor entre el texto y el lector. Salto de línea Salto de líneaLa Memoria se inicia con una Introducción, en la que se abordan cuestiones de tipo teórico y metodológico. En el capítulo 2 ("Intercultura en la clase de ELE") hacemos un repaso de la bibliografía sobre didáctica de la cultura y la intercultura y sobre el uso de textos literarios en la clase de ELE. El capítulo 3 ("La imagen de España en el exterior") es un repaso a la imagen que de España se tiene más allá de sus fronteras, relacionando ésta con los grandes movimientos culturales europeos y con las vicisitudes geopolíticas de cada momento. Se dedica un apartado a la visión de los autores anglosajones, dentro de la cual se presenta brevemente la vida y obra de los autores cuyos textos hemos usado en la implementación didáctica (George Borrow, Richard Ford, Ernest Hemingway, Gamel Woolsey y Gerald Brenan). El capítulo 4 ("Implementación didáctica") está dedicado al desarrollo didáctico de lo hasta ahora estudiado. Se presenta una encuesta y la valoración de los resultados de la misma. Hemos podido confirmar la vigencia de tópicos y estereotipos, sobre todos los de índole romántica, que dibujan un país apasionado y atractivo para los extranjeros, aunque quedan aún muchas ideas provenientes de la Ilustración y que hablaban de un país atrasado e inculto. A continuación se propone una serie de actividades destinadas a analizar diversos aspectos de la cultura española a la luz de los textos de los autores escogidos. Con ellas hemos intentado generar debate, contrastar con el presente y con los prejuicios adquiridos, así como promover entre los alumnos autorreflexiones sobre su propia cultura y el modo en el que juzgan y prejuzgan al española. Se cierra nuestro trabajo con una Conclusión, los apéndices, que contienen los modelos de encuestas y otros materiales y una bibliografía.
BIBLIOTECA 2004 > NÚMERO 2. SEGUNDO SEMESTRE 2004